Bienvenidos

Bienvenidos

Este espacio tiene como finalidad compartir con ustedes información relevante, páginas de interés y actividades didácticas acerca de una etapa de la Historia de Chile, llamada “Ensayos Constitucionales (1823-1830)”, periodo que fue trascendental para la
organización de nuestro país. Es por ello, que te invitamos a dar un recorrido por este blog donde podrás entretenerte y aprender a la vez.


lunes, 9 de enero de 2012

Contextualización del periodo

           Todo niño debe caerse para aprender a caminar, y Chile desde su nacimiento ha sido un país que ha debido pasar por acontecimientos que marcan y definen su identidad, ha tenido muchas caídas para ser un país tan joven, pero de cada una de de ellas ha sabido levantarse, ha vivido y luchado guerras, buscando libertad e igualdad para sus ciudadanos, ha pasado por crisis y negocios mal llevados que en ocasiones lo han llevado al retroceso. Chile, país que ha tenido que ver como sus ciudadanos, gobernantes y presidentes, lo llevan por senderos tan distintos, así como el día se diferencia de la noche, las ideologías propias o extranjeras que la aristocracia en los tiempos más antiguos han querido imponer en el país han sido radicales, conservadores y liberales son un ejemplo de pensamientos totalmente opuestos en algunos aspectos, incapaces de llegar a un común acuerdo por el bienestar de un mismo país, ambos creían y se aferraban a sus ideas y las defendían con pasión, siendo incapaces de ceder ante el otro.
            Chile es el país, pero el hombre ha sido el gran compositor de su obra, ha sido quien a creado la identidad, la cultura y la historia de nuestro país, han sido años de formación y aprendizaje, no pretendamos establecer que hoy Chile se encuentra formado y que no existirá un cambio más, pensando que la obra ya está completa, al contrario, Chile hoy, mañana y en unos cuantos años más, aún se encontrara esforzándose por progresar, crecer y ser mejor que ayer y que hace algunos años, no quiere decir que hace años el país estuviera mal, sino que puede estar mejor, y pretende seguir creado historia y registrando cada uno de sus avances o hechos más relevantes y significativos, en un sin número de fuentes, y definitivamente, quedarán en las memorias de las personas que hoy viven y hacen historia de Chile.
            Podemos decir, por lo tanto, que Chile es un país que posee una historia, una cultura y una identidad, como todos y cada uno de nosotros, los cuales se han ido formando por los distintos acontecimientos que se han vivido durante el transcurso del tiempo, existió en Chile un periodo que marcó e influyó en esta formación y por ende, en nuestra historia, existen seguramente muchas preguntas acerca de cómo sería la actualidad si no hubiera ocurrido esto, o sino hubiera sucedido aquello, nos preguntamos alguna vez ¿por qué somos lo que somos? ¿Cómo llegamos a ser un país republicano? imaginarse la historia de Chile sin determinados acontecimientos es seguramente un cambio de historia relevante, no sería el Chile del que se estuviera hablando, o quizás sí, pero seguramente existirían suficientes diferencias del Chile en el que hoy nos encontramos.
            Imaginar la historia Chile sin ciertos acontecimientos es una cosa, pero vivir en Chile y no conocer los acontecimientos que llevaron al país a ser lo que es hoy es otra, y muy distinta, al serle indiferente a un periodo vivido por el país, estamos renunciando a conocer los por qué de nuestra actualidad, es por esto, que pretendemos revelarle uno de los más determinantes periodos de la historia de Chile, los Ensayos Constitucionales.
            El periodo denominado Ensayos Constitucionales se desarrolló en Chile entre los años 1823 hasta 1830, constituyó uno de los periodos más importantes e influyentes en su posterior desarrollo como país, comenzando con la abdicación del en ese entonces Gobernador, Don Bernardo O´Higgins, y finalizado con la Batalla De Lircay.
Chile durante este periodo se intentaba organizar políticamente, establecer bases sólidas para un posterior desarrollo, pero a su vez quienes lo intentaban organizar pertenecían a diferentes corrientes de pensamientos, por lo tanto, sus ideas acerca de cuál era la mejor forma de organizar el país era muy distinta una de la otra, y nunca se llegaba a un acuerdo. Por ende, este periodo se caracterizó, porque durante su transcurso tuvo varios intentos de organización, que en reiteradas ocasiones se plasmaron en constituciones o ensayos constitucionales, entre los que podemos citar a: la Constitución Moralista de 1823, la cual tenía como principal propósito establecer los márgenes de una ciudadanía ejemplar; la erradamente denominada Constitución Federalista de José Miguel Infante, puesto que nunca se promulgó un texto constitucional de este corte, sino que se le suele confundir con un conjunto de leyes impulsadas por Infante que perseguían otorgar autonomía política a las provincias de Chile mediante la elección de sus propias autoridades; la Constitución Liberal de 1828, la cual pretendía generar una igualdad de poderes entre el legislativo y el ejecutivo a través de la limitación de las atribuciones de éste último.
            Como se señalaba anteriormente, una de las características que marcó particularmente los comienzos del periodo republicano en Chile fue la existencia de varios gobiernos de corta duración. Y aunque, equívocamente en ocasiones se le denomina a este periodo, “La Anarquía Chilena”, asociando esto a una ausencia de gobernadores, o una “cabeza” representativa, cabe decir, que durante el tiempo en que se extendió este periodo siempre se mantuvo un represente, primero nombrado como Director Supremo, Don Ramón Freire, posteriormente, se eligió el primer presidente de Chile, Don Manuel Blanco Encalada, quién duró cinco meses en el poder, luego vinieron Agustín Eizaguirre, Ramón Freire y Francisco Antonio Pinto. La aristocracia, en particular, consideraba que la función del Jefe de Estado debía remitirse a conducir los asuntos administrativos del Estado y por ello se manifestaba en contra de los que estimaban gobiernos largos.

Los aspectos políticos, económicos y sociales tuvieron consecuencias, políticamente se reconoce un paso muy importante, el que Chile pasara de la colonia a una república, en la cual, la aristocracia seria su principal influyente; económicamente, el país abre sus rumbos y desarrolla el comercio con más países, exportando sus principales materias primas, agrícolas y mineras; social y culturalmente el país tuvo cambios, y uno de los más relevantes fue la abolición de la esclavitud y de los títulos de nobleza, aunque siguió permitiendo la manutención de grandes divisiones estamentales. 
            Considerando, por lo tanto que las características más relevantes de la etapa de los ensayos constitucionales fueron los intentos de organizar políticamente a la nueva república bajo términos políticos extranjeros, especialmente los influidos por la Ilustración y la Revolución Francesa; además, de una profunda crisis económica y financiera derivada de los daños que sufrió el erario nacional con la guerra para expulsar a los españoles; y el surgimiento de diversas tendencias políticas que se expresaron de manera extraoficial sin llegar a formar partidos políticos tradicionales. También, se presenta una inestabilidad política de este periodo, la cual se debió en gran parte a la frecuente costumbre de los golpes de Estado iniciada en la época de Independencia por Carrera y continuada fielmente en este periodo. De la misma forma, el fin de este periodo está marcado por el levantamiento militar del Regimiento de Concepción, el que estaba al mando del general Prieto y que se rebeló contra el gobierno de Francisco Antonio Pinto.
            La sublevación comandada por Prieto terminó en un enfrentamiento militar en Ochagavía en diciembre de 1829; el resultado de este combate fue la adopción de una tregua que permitió a los rebeldes acceder al poder ejecutivo y legislativo, pero en un gobierno momentáneo que sería liderado por Ramón Freire. No obstante, este acuerdo sólo fue útil a los pelucones para que pudieran tomar el control del gobierno y trajo como consecuencia la renuncia al gobierno transitorio de Freire y de la rebeldía de este último, que inmediatamente formó un ejército y se enfrentoó a las fuerzas peluconas en la batalla de Lircay en abril de 1831, lugar en que las fuerzas de Freire y Prieto se encontraron, resultando vencedoras las del general pelucón.
Características del periodo:

Ø  Institucionalidad inestable
Ø  Patriotismo americanista
Ø  Constantes pugnas al interior de la elite, protagonismo de los militares en la política.
Ø  Choques permanentes entre los poderes ejecutivo y legislativo.
Ø  Estancamiento y postración económica.
Ø  Lucha por la organización del Estado, período de Ensayos Constitucionales.
Ø  Crisis y postración económica
Ø  Búsqueda de identidad nacional
Ø  Surgimiento de los primeros bandos políticos (pelucones, O’Higginistas, Estanqueros, Pipiolos, Federales)
 Chile durante el periodo de los Ensayos Constitucionales carecía de una cultura política y jurídica para escoger un sistema de gobierno exitoso, pero a pesar de ello, desarrolló una constante búsqueda de un nuevo orden político y en la construcción de un Estado republicano y democrático, proceso en el cual, la elite dirigente adquirió experiencia debido a los distintos ensayos constitucionales y gobiernos que se presentaron, hasta consolidar un sistema político, que estableció orden y estabilidad a la república de Chile.

Referencias
  • Frias, F (2009). Manual de Historia de Chile (Ed.26°) Chile: Zig Zag
A continuación te invitamos a ver un vídeo relacionado con la etapa de los Ensayos Constitucionales, pincha el siguiente link.


Gobierno de Ramón Freire

Constitución Moralista 1823

¿Época de grandes cambios?
La Constitución  Moralista de 1826 nace a raíz de diversos factores ocurridos durante esta época, dentro de ellos podemos mencionar la abdicación de Bernardo O´Higgins, lo que llevó consigo un periodo de grandes cambios en la estructura del Estado, junto con ello la necesidad de organizar el país mediante diversos ensayos constitucionales, formas de gobernar, donde el país no se encontraba lo suficientemente preparado y ni maduro para enfrentarlo.

¿Te imaginas el panorama que vivía Chile en aquellos años con tal inestabilidad? ¿Quién crees entonces que quedaría en el poder?
            Para suceder a O´higgins en el cargo, se hizo necesario entregar el gobierno en manos de un señor llamado Ramón Freire, quien fue elegido por medio de una junta conformada por personas de la aristocracia castellano- vasca, entre los que encontramos a Infante, Eyzaguirre y Errázuriz, siendo su fin, que  el país alcanzara una tranquilidad y estabilidad, existieron conflictos en ciudades como Concepción el cual no consideraba legítimo  la conformación de esta junta, pues no tenía representatividad en las regiones, dado esta situación, se conformó un gobierno no central provisional compuesto por integrantes de las tres provincias.
            La nueva junta plenipotencuarios conformada designó a Freire como su  director supremo, éste no poseía gran habilidad en asuntos políticos, sin embargo, destacó en las batallas que luchó junto a O´Higgins, lo que lo hizo acreedor de un buen estatus, el cargo que ocupó en primera instancia, fue provisorio, es decir sólo se encontraría al mando hasta que se conformase una nueva junta para elegir un director supremo permanente.

 ¿Cómo crees que Chile recibió a este nuevo director supremo?...te invito a conocer más acerca de este personaje.
            Ramón Freire tuvo una gran participación en las luchas de independencia en los años 1811, tenía una personalidad que se caracterizaba por ser serena y serio, esto lo llevó a ser un buen candidato a director supremo, Encina y Castedo (1999: 168) señalan  que hubieron indicadores que le permitieron ocupar este cardo “el primero fue el hecho de que, en el fondo, encarnaba el ideal de Gobierno de la aristocracia castellano-vasca. El segundo, la necesidad de apoyarse en un jefe militar aceptado por los pipiolos, pero sugestionable y fácil de manejar. El tercero, su cordura negativa, que lo impulsaba a no contrariar las corrientes de opinión, aunque discrepase fundamentalmente de ellas”. A pesar de los obstáculos Freire demostró no ser un mandatario apegado al poder, pues aceptaba toda clase de pensamientos e ideologías, lo que impulsó que cada  bando político tuviera un gran estatus.

            Se emprendía un camino hacia la hacienda de un país libre y lleno ideales…veamos que resulta de todo ello…
Conformación de la asamblea
            Destacados hombres ocuparon los deberes del ministerio, a cargo del Gobierno y Relaciones don Mariano Egaña, al de hacienda, don Miguel Novoa, y al de Guerra y Marina a don Manuel Antonio González. Más tarde, alguno de ellos fueron reemplazados, disolviéndose tal asamblea. Freire,  con su equipo de gobierno  con espíritu activo, intentaron completar las medidas administrativas; creo un consejo de educación, reorganizó sobre nuevas bases el Instituto Nacional, regularizó la hacienda pública, entre otros.

Constitución de 1823
Avance hacia una vida mejor…
Freire, gobernó bajo el alero de una República Conservadora, donde durante este periodo se dio paso a un importante suceso: “la abolición de la esclavitud (1823)”, esta fue discutida pues existían personas que se encontraban a favor y en contra de dicha propuesta, sin embargo, esto marcó un hito importante luego de la obra del congreso de 1811, donde se daba libertad de vientre, Chile se convirtió en el segundo país  blanco que abolía la esclavitud, sólo fue antecedida por Dinamarca años anteriores.
           La abolición de la esclavitud fue uno de los tantos roces entre Egaña (en contra) e Infante (a favor) que se produjeron entre el senado y el gobierno. Sin embargo, las ideas autoritarias propuestas por Egaña  predominaban, esta manera de pensar tenía gran parecido al despotismo ilustrado. Por el contrario, Infante pasó de ser un moderado a un  líder de las ideas liberales.

           Se conforma un congreso para designar al nuevo director supremo, todo en un marco de respeto y libertad, Egaña con sus ideas conservadoras fue el que consiguió la mayoría de adeptos, logrando que designaran a Freire como director Supremo permanente, lo que gatilló que lograra aprobarse la Constitución Moralista de 1823.

Ohh ¿qué ha sucedido? ¿Estás de acuerdo con la  resolución del congreso?...veamos de qué se tratará esta constitución.
             Como ya sabemos el autor de esta nueva constitución fue don Mariano Egaña, este fue un político bastante culto, egresó de  abogado a los 18 años de edad y se desempeñó de cargos importantes durante el gobierno de O´Higgins. Su constitución se basó en establecer los tres poderes del estado, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, el primero recaía directamente en Ramón Freire, el segundo en manos de dos cámaras, primero la senadores conservadores que funcionaba de manera permanente y la cámara nacional que sólo lo hacía cuando era necesario.
            El ideal de fondo de esta constitución se basaba en que la iglesia debía ser un ente importante durante el gobierno, por ello, se hizo obligatoria la religión católica, pues se pensaba que a través de ella, los ciudadanos vivirían de manera moderada, con valores morales y una adecuada vida civil. La constitución se vio con algunos inconvenientes pues se  apreciaba que no era practicable, puesto que se realizaba una confusión entre política, religión y lo moral, luego de ello,  la Constitución quedó sin vigencia, otorgándosele todo el poder público a Freire. No obstante, quedaron algunas reformas pendientes que no se realizaron por dicho conflicto.
Luego de este fracaso en el poder, se decidió actuar de otra manera, a pesar de contar con la mayoría de la opinión pública, se convocó a elecciones para elegir un nuevo Congreso Nacional, la diferencia de esta, fue que el sufragio sería universal y sólo con unas pequeñas restricciones. Luego de las elecciones Freire nombra un nuevo ministro de hacienda, a don Diego José Benavente, a pesar que no tenía un gran prestigio, ni conocimientos como Egaña, éste se  mostro leal, astuto, calculador, instruido, entre otras características de su personalidad.
            A pesar de que el entusiasmo se iba perdiendo, pues ya no se confiaba en el trabajo  del congreso, se siguió adelante para poder reemplazar de manera definitiva la Constitución de 1823 y en el año 1825 se hicieron los intentos por  proceder al desarrollo de una nueva. Durante ese momento surgieron pensamientos como el de reemplazar la Constitución por una Federalista, más otros seguidores de O´Higgins  intentaban que éste volviera al mando.

Otros sucesos relevantes:

Reconquista de Chiloé
             Chiloé en esos años se encontraba bajo dominación española y la población en su mayoría seguía siendo fiel al rey. Don Antonio Quintanilla era quien estaba al mando de la dominación de la  Isla, el cual era un hombre astuto que siempre estuvo alerta, por lo que armó a los pobladores  que cumplían la edad necesaria para cualquier enfrentamiento, además de ello tuvo el apoyo del Perú, por lo que se armó de  dos buques corsarios.
            Se realiza la primera expedición: Macopulli en 1824, se atacó la Isla grande, sin embargo, no corrieron con éxito en el combate que lleva el mismo nombre. La segunda expedición llamada Pudeto y Bellavista se realizó en el año 1826, donde Bolivar  logró dominar al Perú, lo que ayudó al gobierno de Chile, pues convinieron expulsar a los españoles de la Isla, sin embargo, este quiso incorporarlo al Perú si Chile se tardaba en expedicionar  al archipiélago, gracias a esto Chile se apresuró y logró  tener éxito en la incorporación de Chiloé al territorio, así se logra vencer definitivamente a Quintanilla y sus tropas. El suceso queda finalizado con el tratado de Tantauco que define la nueva incorporación al país, además, de la entrega de armamento y las municiones del ejercito realista, además de la mayor libertad en el tratamiento de las personas y sus bienes. No obstante, el rey Fernando VII seguía manteniéndose en actitud hostil contra los nuevos estados y negándose a reconocerles su soberanía.

La cuestión del estanco
Chile en dicho momento no pasaba por un buen momento económico, al contrario, mantenía algunas deudas, existieron dineros que se perdieron de los cuales nunca se rindió una cuenta, ahora el gobierno debía preocuparse de cómo cubrir gastos de dividendo, para ello, se usaron diferentes alternativas, donde se encuentran el monopolio de la venta del tabaco, pero la empresa no pudo hacer el negocio que se esperaba para cumplir con sus compromisos.
           Años más tarde, Frire propuso que el estanco del tabaco volviera a manos del fisco, lo que se efectuó  en 1826, a Diego Portales y a los de su bando se les dio el sobrenombre de estanqueros, Frias  menciona que éstos eran personajes “sin justicia ni fundamento, interesado en restablecer en su provecho aquel régimen de administración de un odiado monopolio” (1960:250).

Referencias
  • Frias, F (2009). Manual de Historia de Chile (Ed.26°) Chile: Zig Zag

El Federalismo (1826-1827)




En estos años para formar un gobierno definitivo se crearon diversas formas de gobierno, las cuales pretendían generar mejoras en la forma de gobernar y organizar al país. Sin embargo, todos los proyectos fueron muy complicados de desarrollar,teniendo diversas problemáticas, siendo uno de ellos, el periodo del federalismo, el cual produjo varios inconvenientes en su ejecución.
Ramón Freire es parte de este periodo, deseaba que en el país se legislara, sin embargo, no estaba conforme con cada constitución que se planteaba. En 1826, renuncia a su cargo ante un nuevo congreso elegido. Ocupa su lugar provisionalmente como presidente de la república, Manuel Blanco Encalada, y vicepresidente Agustín Eyzaguirre.

           El congreso creyó en el federalismo, confiaron en este periodo, pero lamentablemente  obedecía a asuntos transitorios, engañando a sus adeptos, señalando que este sistema, era como un remedio en contra de todos los males que venían aquejándose hace tiempo en la república.

Las circunstancias del periodo son las siguientes:

1.-  Rencor de las provincias contra la capital:
         Haciendo hincapié principalmente en la provincia de Coquimbo que era la menos poblada y más pobre obligándola a proveerse de las demás. Concepción es la que más rencor tiene, llegando a desarrollar sus asuntos de forma independiente, debilitando al poder central.
2.-  El ejemplo de Estados Unidos:
        Como Estados Unidos era poderoso, ingenuamente se creyó que con copiar su constitución, la población y riqueza del país aumentaría.

3.- La natural reacción contra el gobierno centralizador de O’Higgins:

       El gobierno de O’Higgins fue muy autoritario, un ejemplo de ello se reflejó en las constituciones del 18 y del 22, como así también, la constitución moralista del año 23, produciendo que los políticos se inclinaran finalmente por el federalismo, se decía incluso que “puede asegurarse, dice un autor, que hubo días en que casi todas las personas ilustradas eran federalistas”. Debilitando el gobierno de O’Higgins.

Implantación del Federalismo (1826)


             El 11 de julio de 1826, el Congreso adoptó el federalismo y dispuso que se redactara una nueva Constitución. Respondía a los deseos de autonomía de las provincias de Concepción y Coquimbo, en oposición al centralismo de Santiago.

        Sin esperar la aprobación de una constitución, la mayoría federal, encabezada por Infante y los clérigos Cienfuegos y Fariñas, dictaron las leyes que organizarían al país sobre bases federalistas, estas eran las siguientes:
a)       La república de Chile se constituye por el sistema federal, cuya constitución se presentará a los pueblos para su aceptación.
b)      No se innovaría en el nombramiento de los gobernadores-intendentes de provincia; pero se establecía que los gobernadores de distritos o departamentos serían nombrados por elección popular. 
c)      Se aprobó la ley que mandaba elegir popularmente los cabildos, en el mismo día y en la misma forma que los gobernadores.
d)     Los párrocos serían elegidos por elección popular.
e)      A indicación de Infante, se sancionaba la división de la república en ocho provincias. La provincia de Coquimbo conservaba su integridad, desde el desierto al Choapa; la de Santiago se subdividía en tres, ya que al norte se creaba la de Aconcagua y al sur la de Colchagua, entre los ríos Cachaopal y Maule; de la Concepción se desmembraba la zona entre el Maule y el Ñuble para formar la provincia de Maule. Las otras dos fueron Valdivia y Chiloé.
f)       La creación de asambleas provinciales en cada cabecera de provincia, compuesta por diputados elegidos popularmente a razón de uno por cada cuatro.

g)  Finalmente, se estableció que los intendentes de las provincias serían elegidos por las municipalidades, durarían dos años en funciones y no podrían ser reelegidos para un periodo inmediato.
        Luego de este proceso renuncia Blanco, lo cual se debe a la situación financiera y las competencias con el congreso (1826), que cada vez, eran más complicadas por las constantes  rencillas, ya que no se lograban organizar bien. Pues en ese momento Eyzaguirre quien era vicepresidente toma el cargo de Presidente.
Fracaso del Federalismo.
         Las circunstancias por las que estaba pasando el gobierno eran de bastante tensión, los empleados y el ejército no recibían sus sueldos desde hace bastante tiempo, la compañía del estanco no cumplió con sus compromisos. Los acreedores ingleses exigían el dividendo del empréstito que pidió en momentos que no tenían recursos; el país carecía de dinero para representarse en el congreso de Panamá, entre otras situaciones que complicaban la estabilidad del federalismo, empezaba a nacer la anarquía.
        Otra situación de tensión en este periodo fue la fijación de límites y determinación de los capitales de provincias, que formaban grandes competencias; las elecciones de gobernantes y cabildos provocaban desordenes, violencia entre los pueblos; diputados que se volvían en contra del sistema, en consecuencia el gobierno no era capaz de resolver todos estos problemas.
       
      Los federales extremistas se adelantaban con un movimiento revolucionario de la aristocracia moderna con el nombre de pelucones, y del grupo de los estanqueros que encabezaba Diego Portales.
       Nuevamente vuelve a la presidencia Freire y de vicepresidente queda el general Francisco Antonio Pinto, los que durarían en funciones hasta el 1° de julio de 1829, fecha en la cual deberían estar elegidos los nuevos mandatarios de acuerdo con la constitución que se dictaría.
       El fin del federalismo llegó, Freire no tardó en renunciar por las exigencias de Infante y sus amigos, los cuales estaban empeñados en debilitar el ejecutivo y afirmar el federalismo, pero en el congreso ya este entusiasmo se enfriaba cada vez más, terminando con no aprobarse el proyecto federal que presentaron. Por consiguiente, renuncia el mandatario, y el congreso llamó a Francisco Antonio Pinto que asumió la primera magistratura (mayo de 1827). Los Ensayos Constitucionales asomaba por todas partes, Pinto obtuvo de la comisión nacional la suspensión de la vigencia de las leyes federales.  Termina el régimen federal, sin que nadie quiera restablecerlo.

Referencias:

La era de los pipiolos

Los grupos políticos hacia 1828
         Luego de la abdicación de O’Higgins surgen diversos grupos políticos, los cuales eran movidos por aspiraciones vagas e indeterminadas.
·         Los pelucones: integrado por los más conservadores de la aristocracia castellano-vasca, dueños de las tierras y poseedora de una gran influencia social, eran apoyados por la mayor parte del clero, lo cual se debía a su adhesión a los principios religiosos. Señalando además que estaban en contra de las reformas violentas y a los cambios. 
·         Los liberales: era un reducido grupo de aristócratas cultos y viajados como Pinto y los ex carrerinos Benavente y Gandarilas.
·         Los pipiolos: era un grupo de aventureros internacionales o de chilenos exaltados, violentos e ideólogos que aspiraban a romper de golpe con el pasado e imponer la democracia. Los pipiolos lanzaban las más tremendas inculpaciones contra el grupo de los estanqueros a quienes acusaban de haber desollado al país.
·         Los o”higginistas: estos aspiraban a que O’Higgins volviera al mando.
·         Los estanqueros: el ideal de éstos era un gobierno fuerte, centralizado, honrado y eficiente.


Gobierno interino de Pinto (1827-1829)
          El gobierno de Pinto estuvo formado por una coalición de pipiolos, liberales y ex federalistas, todos llamados “constitucionales”.
         La oposición estaba formada por los pelucones, estanqueros y los  O´higginistas, los cuales sólo tenían afinidad en el ideal de sacar del poder a los constitucionales y poner término al periodo.
        Las elecciones de 1828, dirigidas desde el gobierno por los pipiolos, fueron un triunfo para el gobierno gracias a la presión y al fraude. De ellas salió el congreso constituyente que aprobó la constitución liberal de 1828 y la cual después se disolvió.
1.      Constitución del año XXVIII: las personas que estuvieron a cargo de su elaboración fueron Melchor de Santiago Concha y el literario español José Joaquín de Mora. En ella se establecía que la república sería gobernada por un presidente elegido por votación indirecta y tendría una duración de cinco años, no pudiendo ser reelegido inmediatamente, sino luego de un periodo de cinco años. En el caso de muerte o de imposibilidad física o moral éste sería reemplazado por el vicepresidente, el cual debía ser elegido de la misma forma que el presidente. En cambio, los ministros los designaría el presidente, queien tenía como facultad, reemplazarlos por otros personales si lo consideraba necesario.
          En cuanto al poder legislativo, se debe señalar que estaría compuesto por dos cámaras, la de senado y la de diputados, donde las personas elegidas en la primera cámara era en asamblea provinciales, por elecciones populares, proponiendo además a los intendentes y a los jueces de letras.
         El cuanto a los ideales religiosos,  la religión del Estado era la católica, apostólica y romana con pena de la exclusión del ejercicio público al pertenecer a otra, pero igual se consideraba la tolerancia religiosa.    
        Si bien esta constitución era superior a las anteriores por su redacción e ideales liberales, no respondía al estado social y cultural del país.
2.      Fomento de la instrucción: la gran preocupación de Pinto era la educación, es por ello que visitaba regularmente las escuelas y colegios, además de asistir a los exámenes de los estudiantes. Lamentablemente, la política comenzó a mezclarse con los asuntos educacionales, ya que debido a la ayuda que recibía Mora de parte del gobierno, además de sus ideales liberales, produjeron un cierto rechazo por parte de la oposición, quienes fundaron el Colegio de Santiago, el cual fue confiado a Andrés Bello.
3.      Elecciones de 1829, clubes políticos  intervención electoral: la constitución reconocía un derecho de votación muy amplio, pues consideraba como ciudadanos activos a todo tipo de personas, donde se encontraban las analfabetas, los que servían en la milicia, entre otros. Pero lo que realizaban el acto de votar eran los jefes de las milicias, ya que no se necesitaba de la presencia de los votantes, y éstos personajes podían representar hasta cien personas a la vez, lo cual era aprovechado por los constitucionales para triunfar en las elecciones del congreso de 1829 y las presidenciales.
Referencias:
  • Frias, F (2009). Manual de Historia de Chile (Ed.26°) Chile: Zig Zag

Revolución de 1829: Fin de los Ensayos Constitucionales

Elecciones Presidenciales
            Promulgada la Constitución Liberal en el año 1828, se efectuaron las elecciones para constituir la Cámara de Diputados y designar el Presidente y Vicepresidente de la República. Las elecciones dan el triunfo a los liberales, donde se proclamó Presidente al General Francisco Antonio Pinto Díaz, el cual no se siente muy feliz y conforme con su cargo, por ello, decide renunciar a su cargo. Por  esta razón,  los constitucionales al ver que  Pinto renunciaba a su cargo y  que el gobierno recaería sobre Ruiz Tagle (el cual con 98 votos había obtenido el segundo lugar en las elecciones), deciden en último momento reemplazar  a  Ruiz Tagle por el liberal Joaquín Vicuña. Esta decisión tomada por los liberales, la cual no era más que una grave violación constitucional, hizo estallar en conflicto, donde la Asamblea Provincial  de Concepción, se niega a obedecer al Presidente y Vicepresidente, los cuales sin duda habían sido elegidos de forma irregular. Chillán y Maule se adhieren a Concepción, mientras que en Santiago sólo cunde la confusión.

Comienzos de la revolución: Ochagavía (1829)
Las fuerzas revolucionarias del sur al mando del General Joaquín Prieto se sublevan y avanzan sobre Santiago. Por ende, el congreso obligó a Pinto a reasumir el mando y entregarlo a Francisco Ramón Vicuña, el cual era presidente del senado; pero como la revuelta era tan grande que ya se estaba propagando a las provincias y en Santiago sólo se veían desórdenes, Vicuña decide irse a Valparaíso, pero como en aquel lugar también estaban ocurriendo varios sucesos de desorden, el mandatario de dirige a Coquimbo.
Mientras el actual presidente se trasladaba de un lugar a otro, el ejército de Prieto avanza fuertemente contra la capital, donde los pipiolos contaban con  tropas comandadas por jefes extranjeros, el francés Viel y el inglés Tupper.
Es así como la mala elección de Vicuña da el pretexto para comenzar una guerra civil en Chile, donde los  pelucones de Ruiz-Tagle, los estanqueros y los o’higinistas se unen para luchar en contra de los pipiolos, llegando de esta forma la Batalla de Ochagavía, el cual fue el primer combate de la guerra civil, donde pelearon las  fuerzas revolucionarias opuestas al gobierno pipiolo de Vicuña, al mando de Joaquín Prieto y las tropas gobiernistas comandadas por el General Francisco de La Lastras. Este enfrentamiento estuvo lleno de acciones muy confusas, donde surgieron curiosas alternativas lo que llevó a la concertación de un pacto que puso al gobierno y a los ejércitos al mando del General Freire, quien asumiría además transitoriamente el mandato político, pues debía presidir la elección de una Junta de Gobierno provisional, la cual convocaría a un Congreso Plenipotenciario de todas las provincias. Dicho congreso debería declarar si las elecciones pasadas habían infringido la Constitución, además, debía reformar la ley electoral, convocar un nuevo congreso si se decidía la nulidad del actual y nombrar.
En síntesis, este pacto el cual se llama “Pacto o Tratado de Ochagavía”, resolvía el régimen político definitivo.  Señalando que el hecho de que los participantes de este pacto no tenían una seria intención de cumplirlo, provoca posteriormente su ruptura y comienzo de la revolución de 1829.
Pelucones y estanqueros se adueñan del gobierno: Lircay abril 17 de 1830

El General Freire,  quien deseaba actuar imparcialmente entre los dos bloques políticos, los cuales habían firmado en pacto en Ochagavía, lamentablemente no demoró mucho en dejarse dominar por los opositores, los cuales eligen una junta provisional entre sus adeptos, lo que dejó en sus manos el gobierno de la capital.
 Finalmente, la armonía existente entre Freire (jefe de las fuerzas armadas) y la junta gubernamental se rompe. Freire cae bajo la influencia de los pipiolos, los que lo convencen de que tal revolución sólo tiene el fin de llevar al poder a O’Higgins
La junta actúa rápidamente, confiando el mando militar supremo a Prieto y comunica a las provincias que Freire es un general rebelde, que se alza con una parte de la fuerza pública para destruir las instituciones y sumir a Chile en el desorden. Hábilmente la junta disfraza su origen esencialmente revolucionario y se presenta ante el país como la restauradora de la legalidad.
Posteriormente, se reúne el congreso de plenipotenciarios, eligiendo presidente y vicepresidente provisionales a los aristócratas Francisco Ruiz-Tagle y a José Tomas Ovalle. Pero portales no conforme con las acciones del Ruiz-Tagle lo induce a la renuencia, por lo cual queda Ovalle  a cargo de la presidencia, con Portales de ministro del interior, relaciones, guerra y marina.
Mientras tanto Freire y sus tropas luego de una fracasada incursión a Coquimbo, desembarcan en la región del Maule.
La guerra civil se va a decidir en Lircay, Freire y sus tropas avanzaron con gran convicción, pero finalmente son obligadas a replegarse hacia el rio Lircay, lugar donde las milicias de caballería de Prieto son destrozadas  por los jinetes de Viel, los cuales los persiguen y abandonan la línea de batalla, echándose encima toda la caballería de Bulnes.
Finalmente, el ejército de Prieto da muerte a la gran parte de la infantería constitucional, donde los extranjeros Tupper y Bell fueron cruelmente asesinados, pues se creía que ellos eran los principales precursores de la guerra civil.
Así entre combate y combate, Lircay iba a poner término a la contienda y a fijar la época de la organización definitiva de la república, los ensayos constitucionales llegarían a su fin, donde el deseo general, es la instauración de gobierno estable y fuerte.  

Referencias:
  • Frias, F (2009). Manual de Historia de Chile (Ed.26°) Chile: Zig Zag
A continuación  se les presentará un webquest el cual pretende que através de diversas actividades puedan ampliar y evidenciar su aprendizaje.          
file:///G:/La%20Magia%20de%20la%20Historia%20%20Investiguemos%20y%20Aprendamos%20Juntos.htm




A continuación te invitamos a realizar las siguientes actividades, pincha el link para visualizar el webquest:


http://www.megaupload.com/?d=FZUXBOE1